Cultura Tlatilca. (1300-900 a.c).
Cultura Tlatilca (1300-900 a.c).
Septiembre 2, 2023 Dr. Irving Reynoso Jaime.
José Ángel Garduño Ávila. Carrera: Historia. Semestre: 7.
Referencia Bibliográfica:
"Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados en una aldea preclásica de la Cuenca de México | Dimensión Antropológica", Dimensión Antropológica | Dedicada a la difusión científica., consultado el 3 de septiembre de 2023, https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=8283.
Cultura Tlatilca (1300-900 a.c).
Ubicación Geográfica.
La cultura Tlatilco tuvo una gran cantidad de asentamientos a lo largo de lo que es hoy la república mexicana, se estima que esta tuvo su desarrollo aproximadamente en el periodo del preclásico inferior entre (1300,1150 a 900 a.c), sin embargo, en el 800 a.c esta sociedad llego a extenderse hasta la cuenca de México. Los primeros asentamientos de esta sociedad prehispánica primeramente se dieron en lo que hoy se conoce como el Estado de puebla hasta llegar al noreste del actual Estado de Morelos como en otros puntos geográficos como la sierra de las cruces situada en el municipio de Naucalpan de Juárez cual pertenece al Estado de México.
Actividades productivas y economía.
Los habitantes tlatilcas se destacaron por explotar los recursos del ambiente en el que se situaban, transformándolos en materias primas que a su vez les permitían elaborar bienes ornamentales y textiles sumado a otros en beneficio para la agricultura, por otra parte, también se sabe que hacían uso de una variación de distintos colorantes faciales en situaciones funerarias como ritualistas, simultáneamente también desarrollaron alfarería y collares elaborados hechos en su mayoría de Jade, serpentina, obsidiana y hierro que eran parte de devoción religiosa y marcaban una jerarquía social que establecían estatus o poder a quien las ostentase.
No obstante, la exportación de los tlatilcas hacia otros pueblos vecinos eran más que nada artículos ceremoniales, de igual manera se estima que estas relaciones comerciales se dieron en términos geográficos entre distintos yacimientos como Chalcatzingo con las comunidades tlatilcas de la Cuenca de México principalmente en cuanto al intercambio de la cerámica.
Mestizaje cultural Tlatilca-Tenocelome.
Por otra parte, aseguran algunos autores que los tlatilcas tenían en particular el desarrollo de una cerámica exclusiva de tipo Zacatenco, pero que a su vez estos en algún momento determinado se reprodujeron con otro pueblo vecino con el cual efectuaban las relaciones de comercio conocidos como los tenocelomes ya para el periodo preclásico medio.
Alfarería Tenocelome.
Esta sociedad mestiza se caracterizó por la producción de alfarería, la cual fue un medio simbólico para dicha sociedad, ya que cada uno de estos artefactos representaba un momento relevante sobre la historia de su sociedad en el ámbito económico. Se pensaría que toda esta alfarería fue hecha por los mismos tlatilcas situados en la Cuenca de México, sin embargo, las investigaciones datan que este tipo de alfarería fue elaborada exclusivamente por los asentamientos tlatilcas del Estado de Morelos.
Comentarios
Publicar un comentario